La
Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México
(APEAM) presentó ante medios de comunicación su II Comunicación de
Involucramiento (COE) ante la Red Mexicana del Pacto Mundial de las Naciones
Unidas, a dos años de ser una organización firmante y adherida a esta
iniciativa, esto en el hotel NH Collection Mexico City Reforma. La
presentación de dicho documento tiene como fin reportar las acciones realizadas
por la APEAM alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 de la ONU, así como refrendar su apoyo a los 10 Principios del
Pacto Mundial. Durante
el evento, Armando López Orduña, Director General de la APEAM, mencionó que
“para nosotros es algo que tenemos muy claro desde el Consejo Directivo de la
APEAM como uno de los ejes de la planeación estratégica”. Así,
la Asociación mantiene su compromiso de continuar siendo el motor cooperador de
la sostenibilidad de la industria del aguacate mexicano. “Tenemos
muchos activos que la Asociación ya venía haciendo desde hacía muchos años…
como Lazos, que es el trabajo con los niños; o como el programa de
reforestación, y muchísimas cosas que ya cumplían con estándares de
sostenibilidad mundiales; entonces se tomó la decisión de adherirnos a la
Agenda 2030 del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que nos permitía esta
estructura para ir colocando todas las actividades que ya realizábamos”,
comentó, a su vez, María Isabel Larragoiti, Gerente de Desarrollo Sostenible. En el
COE, se podrá encontrar mayor profundidad en los avances alcanzados, sobre todo
en torno a los ODS en los cuales la Asociación tiene una incidencia directa,
como el ODS 15 “Vida de Ecosistemas Terrestres”. Al respecto, se ha trabajado
en consolidar un Programa de Conservación de Bosques, que incluye el programa
APEAM Reforesta; la formación, capacitación y equipamiento de brigadas forestales;
los puntos de calor, entre otras. En
torno al ODS 6 “Agua Limpia y Saneamiento”, se mencionaron los diagnósticos
para identificar, por ejemplo, la fuente de riego utilizado en las huertas de
aguacate, donde el 45,87 por ciento usa agua de lluvia en sus plantaciones; el
60,05 por ciento utiliza riego tecnificado por microaspersión; y el 31,07 por
ciento utiliza riego tecnificado por goteo. Asimismo,
se comentó que, a través de productores y empacadores asociados, se han
generado más de 380,000 empleos directos e indirectos, que han tenido un
impacto positivo en las condiciones de vida tanto de los trabajadores como de
sus familias, todo esto alrededor del ODS 8 “Trabajo Decente y Crecimiento
Económico”. Otros
dos ODS que se impactan de manera directa son el 12 “Producción y consumo
responsable”, dado el enfoque nutricional de nuestro producto (todos conocemos
las grandes bondades nutritivas del aguacate) y el 16 “Paz, justicia e
instituciones sólidas”, que se relaciona con la manera transparente en la cual
trabaja la Asociación. Esto
sin dejar de considerar aquellos en los cuales se impacta de manera indirecta y
que, en conjunto, coadyuvan a que la Asociación siga colaborando en torno a la
implementación de su estrategia de sostenibilidad. Acerca
de la APEAM La
Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México está
conformada por más de 32,000 productores y 81 empacadoras en 46 municipios del
estado de Michoacán, además de 608 productores y 11 empacadoras de Jalisco,
estado recientemente incorporado al Plan de Trabajo a través de la Asociación;
estos dos estados mexicanos son los únicos autorizados por USDA para exportar a
Estados Unidos. Actualmente este mercado representa el 84% de las
exportaciones, aunque también se exporta al resto del mundo.