Ordenamiento del Cultivo del Aguacate

Redacción 02/Sep/2023

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) Víctor Villalobos Arámbula afirmó que se fortalecen acciones para lograr un mejor ordenamiento del cultivo del aguacate, sin comprometer Áreas Naturales Protegidas ni provocar cambios de uso de suelo de forestal a agrícola.

 

Al participar en el 7° Congreso del Aguacate Jalisco 2023, expresó el compromiso de preservar los recursos naturales y ecosistemas, sin ampliar la frontera agrícola, con programas de reforestación y manejo de cuencas, porque de esto depende mantener los mercados abiertos.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural define polígonos de potencial productivo en diferentes entidades del país para sembrar aguacate y ordenar de mejor manera este cultivo, sin comprometer Áreas Naturales Protegidas ni provocar cambios de uso de suelo de forestal a agrícola, informó el titular de la dependencia, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Estas acciones, que se sustentan en la Agenda 2030 y la Planeación Agrícola Nacional, permitirán un crecimiento sostenido bajo buenas prácticas agrícolas y de manufactura, con impulso a la reforestación y la recarbonización de suelos, bajo la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS), detalló.

 

El titular de la SADER subrayó el compromiso federal de preservar los recursos naturales y ecosistemas, sin ampliar la frontera agrícola, además de prevenir la deforestación y, por el contrario, fortalecer los programas actuales de reforestación y manejo de cuencas.

 

Villalobos Arámbula precisó, que esto se aplica bajo una responsabilidad ambiental con bosques, agua y suelos, porque de esto depende mantener los mercados abiertos, y para ello se ha venido trabajando de manera público-privado en la Norma Mexicana NMX 016 para la producción, empaque y comercialización sostenible y trazable del cultivo del aguacate, que genere verdadero bienestar y desarrollo territorial en las zonas aguacateras de México.

 

Destacó que el esfuerzo y arduo trabajo de los productores para ampliar la oferta, con trazabilidad e inocuidad, tanto en el mercado nacional y como abriendo nuevos nichos de exportación, debe garantizarse siempre con una producción sustentable del cultivo, a través de acciones coordinadas y en unidad.

 

Villalobos Arámbula comentó que la Secretaría mantiene el acompañamiento en las tareas de sanidad e inocuidad que han dado prestigio mundial a los productos del campo nacional, permanentemente acompañados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

 

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2022 la producción nacional de aguacate contabilizó dos millones 541 mil toneladas, un aumento de 4.0 por ciento respecto a 2021 (dos millones 443 mil toneladas), y un valor económico superior a los 63 mil millones de pesos.

 

Michoacán se posicionó como el principal productor, al aportar más de un millón 850 mil toneladas, el 73.1 por ciento del total nacional, seguido de Jalisco, con 309 mil toneladas.

InfoHass
  • Desde hace más de 15 años, portal de Internet especializado en el aguacate, con la información veraz, oportuna y confiable que Usted necesita saber.
Contacto
Social