Aguacate de Jalisco

Redacción 03/Sep/2023

La industria del Aguacate de Jalisco es sumamente interesante por la diversidad a donde exportan su fruta, además de que por su estacionalidad complementan muy bien la producción de Michoacán, manteniendo la oferta del Aguacate de México durante todo el año.

 

Del total del volumen de Aguacate de México que se exporta a Japón, Jalisco ocupa el primer lugar en envíos, además de tener una buena presencia en el mercado de Canadá, y lo poco que se exporta de Aguacate de México a Europa procede de los huertos de Jalisco. También los productores de Jalisco están buscando afanosamente exportar a China, lo cual aún no se ha logrado.

 

Mientras que Michoacán exporta desde 1997, Jalisco apenas está cumpliendo su primer año en que se le autorizó la exportación a Estados Unidos, enviando sus primeros embarques en julio de 2022.

 

De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el año agrícola 2022 Jalisco obtuvo una producción de un poco más de 300 mil toneladas, y de julio 2022 al 30 de junio 2023 exportaron un poco más de 55 mil toneladas a Estados Unidos.

 

Es obvio que el aguacate de Jalisco tiene como objetivo principal incrementar su participación en el mercado de Estados Unidos, pero también tiene otros mercados alternativos.

 

En Jalisco, al ser huertos más jóvenes cuentan con una mayor tecnificación, contando ya con densidades más altas y con irrigación.

 

Michoacán produce por mucho un mayor volumen de fruta, pero solo alrededor del 30 por ciento tiene sistemas de riego tecnificado.

Debido a la estacionalidad de la producción de Michoacán y Jalisco se complementan muy bien para cubrir la demanda del Aguacate de México durante todo el año.  Michoacán inicia su temporada en julio y la termina en junio de año siguiente, mientras que la cosecha de Jalisco inicia un poco más temprano que Michoacán.

 

En Michoacán entre mayo, junio y julio la producción disminuye, debido a que, generalmente, es cuando se cosechan los huertos ubicados en la zonas más altas y frías, mientras que, en Jalisco, en esos meses, ya cuenta con fruta de la nueva temporada.

 

Congreso del Aguacate de Jalisco

 

El pasado 23 de agosto, en Cd. Guzmán, se celebró el 7° Congreso del Aguacate de Jalisco, con la asistencia de más de 1,000 participantes, entre productores, exportadores, técnicos, académicos y proveedores de insumos de la Industria Aguacatera, además de autoridades estatales y federales de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

El Congreso del Aguacate de Jalisco es organizado por la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), fundada en el 2013, con el propósito de desarrollar los mercados internacionales para la fruta Jalisciense, además de proporcionar capacitación técnica a los productores de aguacate de la entidad.

 

El Congreso contó con 140 expositores y la participación de 28 ponentes quienes expusieron a la nutrida asistencia temas de gran interés.

 

Víctor Manuel Villalobos, titular de la SADER, recordó que “fue hace poco más de un año, que dimos el banderazo de salida a los primeros embarques de exportación de aguacate de Jalisco con destino a los Estados Unidos”.

InfoHass
  • Desde hace más de 15 años, portal de Internet especializado en el aguacate, con la información veraz, oportuna y confiable que Usted necesita saber.
Contacto
Social