Perspectiva de los Mercados del Aguacate

Redacción 06/Sep/2023

Estados Unidos entre 2012 y 2020 creció a doble dígito, aproximadamente un 13% al año, actualmente su crecimiento es de un 8% anual. Y puede seguir creciendo, porque su consumo per cápita todavía no llega ni a 4 kilos, cuando en Chile y en México el consumo llega hasta los 9 kilos por persona al año.

 

Estados Unidos es el mercado natural para el Aguacate de México, por el nivel de precio, el bajo riesgo porque en 24 horas ya está la fruta en los anaqueles de la unión americana, lo cual también disminuye los riesgos de deterioro de la fruta, así como el riego de cambio de precio mientras la fruta se encuentra en tránsito, lo que lo hace un mercado por demás atractivo.

 

Otro factor de relevante importancia es que el pago por la fruta que se envía a Estados Unidos se recupera en alrededor de dos semanas, mientras que en otros mercados como Europa y Japón el tiempo promedio para que la fruta sea pagada es de alrededor de 40 o más días.

 

La Industria Aguacatera tiene muy claro que se deben desarrollar nuevos mercados para la fruta y diversificar la exportación, pero el volumen que demanda Estados Unidos es básicamente la mitad de lo que se consume en los demás mercados internacionales. Ningún otro mercado puede consumir tanto, ni seguir creciendo como Estados Unidos.

 

Para la Industria Mexicana del Aguacate es muy importante seguir atendiendo sus principales mercados como Estados Unidos, Canadá y Japón.

 

Europa ha perdido atractivo para el aguacate de México, particularmente por la oferta de fruta procedente de Perú, Chile y Sudáfrica.

 

A pesar de los anterior, un factor clave para el desarrollo de los mercados son las Campañas de Promoción, y Europa no es la excepción, por lo que, a pesar de que la exportación de aguacate mexicano no se vea directamente beneficiado, si ayudaría a crecer un mercado en el que se estima que tiene un potencial de más de 400 millones consumidores.

 

Por otra parte, la industria aguacatera mundial debería hacer mayores esfuerzos por desarrollar los países asiáticos, particularmente en el Extremo Oriente, donde hay mercados muy atractivos, pero en donde el consumo del aguacate es mínimo, además de que el mercado de Japón se ha estancado en las últimas temporadas, y China que tiene un gran potencial, se estancó durante la pandemia, pero en donde el consumo puede crecer mucho más.

 

Otro país con gran potencial es la India, en donde Sudáfrica y Perú están haciendo grandes esfuerzos por entrar a ese mercado, donde el hábito de consumo de alimentos es mucho más compatible que China, lo que puede representar un gran mercado.

 

Al cierre preliminar de agosto, en la temporada 2023-2024, México ya ha enviado casi 126 mil toneladas a Estados Unidos.

 

La temporada de Exportación del Aguacate de México a Estados Unidos, se contabiliza de julio 2023 a junio 2024.

InfoHass
  • Desde hace más de 15 años, portal de Internet especializado en el aguacate, con la información veraz, oportuna y confiable que Usted necesita saber.
Contacto
Social