La
vinculación entre el organismo cúpula de la industria aguacatera de México y la
Universidad Michoacana tiene como finalidad la transferencia de conocimiento y
tecnología, que son los insumos de la economía que mueven sistemas innovadores,
coadyuvando al desarrollo de proyectos de investigación. Tras
la firma del convenio, la rectora de la Universidad Michoacana, Yarabí Ávila
González, indicó que se busca que estudiantes Nicolaitas antes de egresar del
nivel superior tengan acercamiento con el sector productivo. El
Director General de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de
Aguacate de México, A.C. (APEAM), Ing. Armando López Orduña, señaló que el
convenio firmado permitirá desarrollar proyectos de investigación entre ambas
instituciones, siendo la ruta que tiene APEAM y que se quiere trazar para
vincular de manera más efectiva a la Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo (UMSNH) con las y los tomadores de decisiones. La
rectora de la UMSNH, Yarabí Ávila González, agradeció al Director General de
APEAM por considerar a la Universidad Michoacana como el vehículo para
desarrollar una cartera de productos científicos que ayudarán a medir el
impacto económico y social que tiene la actividad aguacatera en Michoacán. Destacó
que APEAM ha sido reconocida en diversas ocasiones por las buenas prácticas,
ganando espacios en los mercados internacionales; y que dentro de toda esta
industria hay una economía vigorosa que sostiene a pueblos enteros, dándoles
oportunidades de desarrollo. Yarabí
Ávila, resaltó el compromiso de la asociación aguacatera con el entorno, a fin
de que esta industria siga siendo uno de los orgullos más grandes, cumpliendo
con las normas internacionales y con la responsabilidad social. El
director general de la APEAM, Armando López Orduña, recordó que la prohibición
para exportar aguacate a Estados Unidos duró 80 años, la cual llegó a su fin en
1997 cuando se liberó su venta y exportación y de ahí señaló que vino su éxito,
“hoy con mucho orgullo decimos que tenemos 84 empacadoras y más de 35 mil
productores, y que somos los líderes mundiales del aguacate”. López
Orduña indicó que la APEAM recurrió a la UMSNH para apoyarse en la institución
educativa con el objetivo de avalar los estudios que demuestran que en el sector
se están haciendo bien las cosas ara obtener la mejor calidad de aguacate, por
lo que celebró el convenio firmado. Creo
que tenemos que hacer esta alianza para que consolidemos un buen futuro de esta
industria tan rica que es el aguacate de México, agradezco a todos los
titulares desde la Rectoría, el director y a todos los demás colaborados e
investigadores, concluye el Ing. Armando López Orduña.