El
volumen, calidad y productividad del aguacate mexicano ha permitido al país
destacar como líder productor y exportador internacional -de entre las más de
64 naciones productoras del fruto-, con ventas al exterior por tres mil 188
millones de dólares el año pasado, informó la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural. La
dependencia federal detalló que el éxito exportador del aguacate mexicano se ha
sustentado en su calidad, inocuidad y una mayor superficie destinada al cultivo
(248 mil 456 hectáreas), cuidando el uso de suelo y al aprovechamiento
sustentable, eficiente y eficaz del recurso agua, lo que ha permitido generar
volúmenes excedentes de manera sostenible que anualmente imponen récord en el
mercado internacional. El
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula,
manifestó que para el Gobierno de México es un gusto acompañar a los
agricultores en este proceso, que es exitoso porque genera desarrollo
territorial y bienestar, especialmente para los productores de pequeña y
mediana superficie, sus familias y comunidades. Estas
exportaciones, agregó Villalobos Arámbula, reflejan lo que se puede lograr
cuando se trabaja en conjunto por un objetivo común y porque los productores
han implementado medidas fitosanitarias en huertos y empaques para garantizar a
consumidores y socios comerciales que el fruto esté libre de plagas y
enfermedades. En
2022, México exportó a Estados Unidos (principal cliente) poco más de un millón
028 mil toneladas, de las cuales 94.7 por ciento correspondió al fruto entero
en fresco, 3.8 por ciento a guacamole y 1.6 por ciento a pulpa. El valor
comercial anual en conjunto de los productos, cifró tres mil 138 millones de
dólares. Datos
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos refieren que de enero a
noviembre del año pasado, del total de aguacate fresco que importó, 82.1 por
ciento procedió de México, con valor de dos mil 741 millones de dólares, en
tanto que, el preparado o conservado fue de 97.3 por ciento, con valor de 525.6
millones de dólares. Trozos,
mitades, cubitos, pulpa, liofilizado y salsas preparadas con base en aguacate
son las opciones que oferta México al mercado estadounidense y al mundo, detalló
Agricultura. De
acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP), anotó, en 2022 la venta de guacamole mostró un incremento interanual de
8.1 por ciento, al pasar de 35 mil 809 toneladas a 38 mil 723 toneladas, mientras
que la pulpa de aguacate se comercializó en cantidades que promedian 338
toneladas por semana. El
origen del fruto fue exclusivamente de los campos michoacanos certificados por
autoridades de sanidad de México y Estados Unidos, no obstante, desde la segunda
mitad de 2022 se sumó la venta de aguacate jalisciense, resaltó la dependencia
federal. Indicó
que la celebración de los playoffs de la NFL y, en general del campeonato anual
de futbol americano en Estados Unidos, propicia el incremento del consumo de
guacamole, lo que también impulsa el incremento de las exportaciones mexicanas.
Y tampoco puede faltar el totopo o chips de origen Mexicano y muchas veces, de
maíz nacional. Generalmente,
durante las tres semanas previas a la realización del evento deportivo se
observa un aumento progresivo en las exportaciones de aguacate entero fresco.
En los últimos tres años se enviaron en promedio, cada semana, 31 mil 981
toneladas y en 2022 se rompió la barrera de las 42 mil toneladas, considerada
cifra récord de exportaciones por semana. En el
caso del guacamole, el cual es una salsa que combina pulpa de aguacate, ajo,
cebolla, chile, tomate, jugo de limón y sal, se destinaron al mercado
estadounidense dos mil 975 toneladas en las tres semanas previas a este evento,
mientras que en el mismo periodo, el nivel exportado de pulpa registró ventas
promedio por semana de 371 toneladas. El
crecimiento sostenido de este fruto de origen mexicano se basa en un
aprovechamiento sustentable, eficiente y eficaz del recurso agua, y siempre
cuidando el uso de suelo. Y es
por ello por lo que, de manera interinstitucional y junto con todos los
eslabones de la cadena productiva aguacate, tanto criollo, Hass y otros,
Agricultura ha venido trabajando una Norma Mexicana que permita darle
sustentabilidad a la producción, empaque, procesamiento y comercialización del
aguacate. Asimismo,
como parte de la agenda 2030 y de la Planeación Agrícola Nacional, la
Secretaría de Agricultura está definiendo polígonos de potencial productivo, en
diferentes entidades federativas, donde podrá sembrarse aguacate para un
crecimiento sostenido, promoviendo la reforestación y la Estrategia Nacional de
Suelos para la Agricultura Sostenible (ENASAS).?